lunes, 31 de marzo de 2008

Osho


BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS
Si algo lamentare de mi corta existencia, es no poder haber amado a OSHO en vida. (Abel Desestress)

Desde su más temprana edad en India, Osho, fue un espíritu rebelde e independiente, retando todas las tradiciones religiosas, sociales y políticas, e insistiendo en experimentar la verdad por sí mismo, en vez de acumular conocimientos y creencias dadas por otros.
A la edad de veintiún años, el 21 de marzo de 1953, Osho alcanzó la iluminación. Hablando de sí mismo dice: “Ya no estoy buscando nada. La existencia me ha abierto todas sus puertas. Ni siquiera puedo decir que pertenezco a la existencia, porque soy una parte de ella… Cuando una flor florece, yo florezco con ella. Cuando el sol sale, yo salgo con él. El ego en mí, el cual mantiene a la gente separada, ya no más está presente. Mi cuerpo es parte de la naturaleza, mi ser es parte del todo. No soy una entidad separada”.
Se graduó en filosofía con los más altos honores en la Universidad de Sagar. Siendo estudiante ganó la medalla de oro al obtener el primer puesto en un concurso de debate que cubría toda la India. Luego de un período de nueve años como profesor de filosofía en la Universidad de Jabalpur, renunció para viajar por toda la India dando charlas, retando en debate público a los líderes religiosos ortodoxos, perturbando las creencias tradicionales y trastornando el status quo.
En el curso de su vida Osho ha hablado virtualmente sobre todo y cada aspecto del desarrollo de la consciencia humana. Desde Sigmund Freud hasta Chuang Tzu, desde Gurdjieff hasta Gautama Buddha, desde Jesucristo hasta Rabindranath Tagore… Ha destilado de cada uno la esencia de lo que es significativo en la búsqueda espiritual del hombre contemporáneo, basado no en una comprensión intelectual, sino en la propia comprobación existencial de su experiencia.
No pertenece a ninguna tradición: “Soy el comienzo de una consciencia totalmente nueva”, ha dicho. “Por favor, no me conectes con el pasado, ni siquiera vale la pena recordarlo”.
Los discursos a sus discípulos y buscadores de todo el mundo han sido publicados en más de seiscientos cincuenta volúmenes, y traducidos a treinta idiomas. Osho ha dicho: “Mi mensaje no es una doctrina ni una filosofía. Mi mensaje es una alquimia, una ciencia de transformación, así que sólo aquellos que estén listos a morir como son y a volver a nacer como algo tan nuevo que ni siquiera puedan imaginarlo… sólo aquellas pocas personas valerosas estarán listas a escuchar, porque escuchar va a ser riesgoso. Al escuchar has dado el primer paso a tu renacimiento. Así que no es una filosofía de la cual simplemente puedas hacer un ropaje del cual jactarte. No es una doctrina en la cual puedas encontrar consuelo a preguntas amenazantes… No, mi mensaje no es una comunicación verbal. Es mucho más riesgoso. No es menos que la muerte y el renacimiento”.
Osho dejó su cuerpo el 19 de enero de 1990. Justo unas semanas antes se le preguntó que pasaría cuando se fuera. El respondió: “Mi confianza en la existencia es absoluta. Si existe algo de verdad en lo que digo, sobrevivirá… La gente que se mantenga interesada en mi trabajo, simplemente estará llevando la antorcha, pero sin imponer nada a nadie…”.
“Continuaré siendo una fuente de inspiración para mi gente. Y eso es lo que la mayoría de los sannyasins sentirá. Deseo que crezcan por sí mismos -cualidades como el amor, en torno al cual no se puede crear ninguna iglesia; como la consciencia, que no es el monopolio de nadie; como la celebración, el regocijo y la mirada inocente del niño…”.
“Deseo que la gente se conozca a sí misma y que no sea según algún otro. Y el camino es hacia adentro”.
De acuerdo a su orientación, la comuna que se desarrolló en torno a él, aún florece en Poona, India, donde miles de discípulos y buscadores se reúnen a través del año, para participar en las meditaciones y programas únicos que ahí se ofrecen

sábado, 29 de marzo de 2008

Octaviano Augusto


BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS
Cayo Octavio Coepio (63 a.C.-14 d.C.), primer emperador de Roma (27 a.C.-14 d.C.), restauró la unidad y puso en orden el gobierno romano tras casi un siglo de guerras civiles. Gobernó con el nombre de Cayo Julio César Octaviano Augusto durante un periodo de paz, prosperidad y desarrollo cultural conocido como la era Augusta.

Octavio nació en las cercanías de Roma (Velitri Volscorum) el 23 de septiembre del año 63 a.C.; era sobrino nieto de Julio César, a quien sucedió como gobernante del Estado romano. J. César estaba orgulloso del joven por lo que lo presentó en el Colegio de Pontífices (sacerdocio principal romano) a la edad de dieciséis años. Cuando J. César fue asesinado en el 44 a.C., Octavio estaba en Iliria, donde servía en el Ejército; a su regreso a Italia, se enteró de que era el heredero adoptivo de César. Posteriormente Octavio tomó el nombre de Cayo Julio César Octaviano.

El asesinato de César sumió a Roma en la confusión. Octavio decidió vengar a su padre adoptivo y asegurar su propio rango, y rivalizó con Marco Antonio, compañero ambicioso de César, por el poder y el honor. Tras algunas escaramuzas políticas y militares, durante las cuales Marco Antonio estuvo en los Alpes, Octavio fue nombrado senador y más tarde cónsul, y reconoció la necesidad de hacer las paces con su rival. A finales del año 43 a.C. ambos, junto con el aliado de Marco Antonio, el general Marco Emilio Lépido, formaron el conocido como segundo triunvirato para dirigir las provincias romanas. La alianza fue ratificada por una proscripción de gran amplitud, en la cual sus oponentes, incluidos 300 senadores y 200 caballeros, fueron asesinados. Entre ellos se encontraba el viejo orador Cicerón.

Después de que Octavio y Marco Antonio empezaran una campaña contra los líderes del asesinato de César (Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino) los cuales se suicidaron en el 42 a.C. tras su derrota en Filipos (Macedonia), aproximadamente en el 40 a.C. los triunviros se repartieron el control del mundo romano.

Octavio dirigía la mayoría de las provincias occidentales y Marco Antonio las orientales, quedando África en poder de Lépido. Aunque Marco Antonio y Octavio estaban en conflicto por el control de Italia, solucionaron sus diferencias y en el 37 a.C. Octavio entregó a su hermana Octavia en matrimonio a Marco Antonio. En el 36 a.C., Pompeyo Sexto, hijo de Pompeyo Magno y el último oponente importante al triunvirato, fue eliminado. Entonces Octavio echó a Lépido del poder ya que había intentado ayudar a Pompeyo. Mientras, Marco Antonio estaba en Oriente luchando contra los partos.

Finalmente el triunvirato fue disuelto cuando Marco Antonio devolvió a Octavia a Roma y poco después se casó con Cleopatra, a quien César había establecido como reina de Egipto. Mediante el reconocimiento de Cesarión (Tolomeo XV), hijo de ésta y de César, como su codirigente, Marco Antonio amenazó la posición de Octavio como sucesor único de César y no se pudo evitar la guerra. Octavio derrotó al ejército conjunto de Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Accio (Actium era una ciudad del Epiro -Grecia- a las orillas del mar Jónico) en el 31 a.C.; al año siguiente Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron. Cesarión fue asesinado. En el 29 a.C. Octavio regresó a Roma triunfalmente como único dirigente del mundo romano.

En el 27 a.C. el Senado romano dio a Octavio el título de Augusto (consagrado o santo), que más tarde se convirtió en sinónimo de emperador, y su reinado frecuentemente se ha considerado una diarquía debido a que el Senado participaba en él. El título pasó desde entonces a identificar su propio nombre, y como Augusto ha sido reconocido por la historiografía. El Senado le concedió muchos otros títulos y poderes que ya habían disfrutado diferentes funcionarios de la República. En el 36 a.C. se le concedió la inviolabilidad de un tribuno plebeyo y en el 30 a.C. recibió los poderes de un tribuno, dándole de esta manera el veto y control sobre las asambleas. El Senado también le concedió la máxima autoridad en las provincias; esto junto con el consulado de Roma e Italia, que tuvo trece veces durante su reinado, le confirió una autoridad suprema sobre todo el Imperio. Después de la muerte de Lépido también se convirtió en máximo pontífice con control sobre la religión. A pesar de su preeminencia, como reflejan los títulos de princeps o primer ciudadano e imperator, Augusto tuvo cuidado de no llevar demasiado lejos las prebendas de la monarquía.

Patrocinador del arte, Augusto fue amigo de los poetas Ovidio, Horacio y Virgilio, así como del historiador Tito Livio. Su amor por el esplendor arquitectónico fue eclipsado por su jactancia de que él "había encontrado Roma enladrillada y la había dejado cubierta de mármol". Como adepto riguroso a las virtudes romanas en tiempos en que crecía la tolerancia, intentó regular la moral pública mediante la aprobación de la ley suntuaria y la de casamiento. En el ámbito económico, fomentó el desarrollo de la agricultura en Italia.

Augusto se casó tres veces y sólo tuvo una hija, Julia; su tercera y definitiva esposa, con la que compartió más de 50 años (del 38 a.C. al 14 d.C.), fue Livia Drusilla, quien ya tenía dos hijos: Tiberio y Nerón Druso el Germánico, de un matrimonio anterior, pero no consiguió dar mas descendencia al emperador.

Cuando después de 41 años de gobierno en solitario, Augusto murió de forma natural en Nola (Italia) el 19 de agosto del 14 d.C. Muertos todos sus sucesores: su sobrino M. Claudio Marcelo, su yerno Agripa y su nietos Lucio y Cayo; fue su hijastro Tiberio quien a instancias de Livia, le sucedió en el trono imperial.

Tanto los escritores antiguos como los más recientes han diferido en sus valoraciones sobre Augusto. Algunos han condenado su cruel búsqueda del poder. Otros, incluido el fiel partidario de la república Tácito, han admitido sus buenas acciones como dirigente. A veces los investigadores actuales critican sus métodos poco escrupulosos y su estilo autoritario, pero normalmente reconocen sus logros en el establecimiento de una administración eficiente y un gobierno estable, así como en la obtención de seguridad y prosperidad para el Imperio Romano que comenzó con él.

jueves, 27 de marzo de 2008

Dom Perignon


BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS
Dom Pierre Pérignon

(Sainte-Menehould, 1638-abadía de Hautvillers, 1715) Benedictino francés. Autor de importantes modificaciones en el método de elaboración de los vinos espumosos de Champagne, con las que mejoró la calidad de éstos.

martes, 25 de marzo de 2008

Kirkpatrick Macmillan,


BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS

Deja brotar en ti, la inercia de tus habilidades, y la vida que te rodee sera un exito. (Abel Desestres)

En 1839, un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. Las barras de conexión se unían a las palancas a casi un tercio de su longitud desde los pedales. La máquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante

La usó para realizar un viaje de ida y vuelta hasta Glasgow de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad media de 13 km/h.

En 1846, un modelo mejorado de esta máquina, diseñado por un escocés, tomó el nombre de dalzell, muy utilizado en Gran Bretaña.

En 1861 , Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de una vieja draisiana. Aunque el descubrimiento fue de suma importancia , tropezó con un grave problema que durante cierto tiempo resultó infranqueable ; no había forma de mantener el equilibrio con el movimiento a pedales . Ernest se dio cuenta de que la máquina de dos ruedas sería estable siempre que fuera a una velocidad suficiente ; el lento aprendizaje resulto efectivo .


Se reconoce a Michaux como el precursor directo de la bicicleta aunque se deben citar nombres como Philip Moritx o Galloux que construyeron bicicletas a pedales para uso particular . Hay referencias más antiguas halladas en jeroglíficos egipcios en los que se describe a un hombre montado sobre un aparato formado por dos ruedas unidas a un potro . El inventó de Michaux , la "Michaulina" se empezó a producir en serie atrayendo la atención de las clases populares.

Este modelo se hizo muy popular en Francia. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco más alta que la rueda de atrás.



Velocípedos (1870) En Gran Bretaña esta máquina se conoció como el 'quebrantahuesos', a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.

En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta.

En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás.


El 7 de enero de 1887, el norteamericano Thomas Stevens realiza el primer viaje en bicicleta alrededor del mundo. Partió de San Francisco y regresó a la misma ciudad después de pedalear durante más de tres años.

El 31 de mayo de 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición; los hermanos Olivier , asociados de la fábrica de Michaux , organizaron una carrera en el parque de Saint Cloud de París con 1200 m de recorrido en la que tomaron parte 7 ciclistas . A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo . En el aspecto técnico se investigaba a marchas forzadas para encontrar nuevas soluciones . La velocidad se convirtió en una obsesión . Las michaulinas eran demasiado lentas ya que en cada vuelta completa de los pedales recorrían 3.14 metros . Con lógica , los fabricantes aumentaron los diámetros de las ruedas delanteras llegándose a construir ruedas motrices de 3 m de diámetro . Todo ello fue en detrimento de la seguridad , del equilibrio y del peso llegando algunos modelos a pesar 40 Kg . Los fabricantes tendieron a homogeneizar sus máquinas. Las descomunales ruedas delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 metros y las traseras a 40 centímetros .

Las modificaciones y mejoras en los años siguientes incluyeron el cojinete de bolas y el neumático. .Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo. Sin embargo, la vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta.

Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás.

En 1885, John Kemp Starley crea “la bicicleta de seguridad”, donde la rueda delantera es mas pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, se le acopló frenos, para una mayor seguridad. Añadiéndose poco después, 1888, los neumáticos desarrollados por John Boyd Dunlop, donde en su tubo interior se rellenan de aire, amortiguando parte del golpeteo contra los caminos.

Bicicleta de seguridad, 1885

La bicicleta de seguridad se extendió rápidamente por todo el mundo industrializado. En 1896, una bicicleta podía costar el salario de 3 meses de un trabajador medio, pero ya en 1909 se había reducido a menos de un mes de trabajo. Esta bicicleta tiene una gran semejanza con la bicicleta que todos conocemos hoy en día.

En Francia , los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia , Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio . Con el neumático y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas pesaban entre 18 y 20 kilos.

En 1903 se disputó el primer Tour de Francia con 2428 Kilómetros de recorrido ideado por Henri Desgranges. El Tour, que ha ido mejorándose con el paso de los años y se ha convertido hoy en día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas que no superan su aprobación si no salen triunfantes de la ronda francesa , ha sido campo de experiencias y ha hecho nacer muchos prototipos.

lunes, 24 de marzo de 2008

Alessandro Volta


BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS
Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, físico italiano, hijo de una madre procedente de la nobleza y de un padre de la alta burguesía, recibió una educación básica y media de características humanista, pero al llegar a la enseñanza superior optó por una formación científica. En el año 1774, es nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como. Justamente, un año después Volta realiza su primer invento de un aparato relacionado con la electricidad. Con dos discos metálicos, separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior logra, por primera vez, producir corriente eléctrica continua, se inventa el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre los años 1776 y 1778 se dedica a la química y descubre y aísla el gas de metano. Un año más tarde, en 1779, es nombrado profesor titular de la cátedra de física experimental en la Universidad de Pavia.

Volta era amigo de Luigi Galvani y, cuando éste descubrió en 1780, con la máquina que describimos en su respectiva biografía, que el contacto con dos metales diferente con el músculo de una rana producía electricidad, también empezó a hacer sus propios experimentos de electricidad-animal, pero llegó a otra conclusión en el año 1794: que no era necesario la participación de los músculos de los animales para producir corriente. Este hallazgo, le produjo una multiplicidad de conflictos, no sólo con su amigo Galvani, sino con la mayoría de los físicos de la época que eran adherentes a la idea de que la electricidad sólo se producía a través del contacto de dos metales diferentes con la musculatura de los animales. Sin embargo, cuando Volta logró construir la primera pila eléctrica, demostró que él se encontraba en lo cierto y había ganado la batalla frente a sus colegas.



La pila voltaica, consiste de trainta discos de metal separados por paños húmedos. Durante la primera parte del siglo XIX, eran construidas como fuentes proveedoras de corriente continua.

Alessandro Volta comunica su descubrimiento de la pila a la Royal London Society, el 20 de marzo de 1800. La correspondiente carta fue leída en audiencia del 26 de junio del mismo año, y después de reproducciones del invento efectuadas por los miembros de la sociedad se le otorgó a Volta el correspondiente crédito. En el año 1801, en el mes de septiembre, viaja a París aceptando una invitación del propio Napoleón Bonaparte para que exponga las características de su invento en el Instituto Nacional de Ciencias de Francia. El propio Bonaparte participó con entusiasmo en las correspondientes sesiones y exposiciones y recomendó para Volta los máximos honores para él. El 2 de noviembre del mismo año, la comisión de científicos distinguidos por el Instituto Nacional de Ciencias para evaluar el invento de Volta, emitió el informe correspondiente aseverando su validez y recomendando para Volta la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito científico.


El 1 de mayo de 1806, Volta es elegido como Caballero de la Corona de Hierro del reino de Lombardia. En 1809 es designado senador de la corte y, en 1810, se le otorga el título nobiliario de conde. Voltio, la unidad de potencia eléctrica, se denomina así en honor a este portentoso –en el buen sentido- de las ciencias. Sus trabajos fueron publicados en cinco volúmenes en el año 1816, en Florencia. Sus últimos años de vida los pasó en su hacienda en Camnago cerca de Como, donde fallece el 5 de marzo de 1827.

sábado, 22 de marzo de 2008

Pedro Almodóvar


BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS
Calzada de Calatrava, España, 1949) Director cinematográfico español. Sus inicios profesionales se basan en una serie de cortometrajes artesanales, rodados en pequeño formato. Entre sus primeros cortometrajes destaca el rodado en 1978, que llevaba por título Folle, folleme Tim, y como consecuencia de este trabajo rodó el largometraje Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón(1980), que realizó en 16 mm y posteriormente se amplió a formato de 35 mm para su exhibición en salas comerciales. La acogida por parte del público le permitió rodar diversos largometrajes, entre los que sobresale ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), que consolidaría su aceptación popular en España. Obtuvo el reconocimiento internacional con la película que todavía es considerada como su obra maestra, Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que fue nominada al Oscar al mejor filme extranjero, entre otras distinciones. Otras películas suyas destacadas son: Tacones lejanos (1991), Carne trémula (1997) y Todo sobre mi madre (1999). Con este último largometraje obtuvo el Oscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa, concedido en marzo del 2000.

viernes, 21 de marzo de 2008

Duque de Alba


BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS
Fernando Álvarez de Toledo, Duque de Alba; Piedrahíta, España, 1508-Lisboa, 1582) Militar y político español. Intervino desde muy joven en hechos de armas. En 1531, ya duque, sirvió en diversas campañas del emperador Carlos I, y sobresalió en la guerra contra la Liga de Esmalcalda, a la que venció en la batalla de Mühlberg (1547). Con Felipe II, la influencia de Alba llegó a su cenit, como jefe de uno de los partidos de la corte. Nombrado virrey de Nápoles (1556-1558), consiguió expulsar de Italia a los franceses.

El momento culminante de su carrera fue su etapa de Flandes (1567-1573), adonde fue enviado, al frente de un ejército y con el cargo de gobernador general, para aplastar los levantamientos iconoclastas. Actuó con excesiva dureza, pese a que los disturbios ya habían sido sofocados antes de su llegada. Instituyó el llamado Tribunal de los Tumultos, encargado de juzgar y condenar a los rebeldes y confiscar sus bienes, y ordenó la ejecución de los condes de Egmont y de Horn, acusados de complicidad en los alzamientos. Para poder mantener el ejército, impuso nuevos y gravosos impuestos, sin respetar las libertades tradicionales flamencas.